fb

Back end

El back end de una página web es todo aquello que está detrás de ella y que no vemos al visitarla. Es de hecho el desarrollo encargado de que el website funcione de forma correcta y que a la vez el usuario no se dé cuenta de que existe para sólo fijarse en el contenido, productos o servicios. De tal modo, este último aspecto es el front end, la parte con la que el cliente interactúa. El conjunto formado por ambas es lo que construye una página web y que permite su usabilidad, rendimiento y comunicación en su interior.

Así, podemos hablar de lenguajes de desarrollo como los que utiliza WordPress, además de otros como podrían ser PHP, Java o .Net. En el back end se cumplen funciones como la lógica web, las conexiones con bases de datos en el servidor, el uso de librerías o incluso las operaciones llevadas a cabo por las distintas funciones disponibles.

¿Para qué sirve el back end?

Precisamente la función del back end es hacer que el portal online trabaje de forma óptima, desde la correcta visualización de un texto hasta el proceso de compra de un producto en cuestión. En ello, también se incluye la publicación de contenidos, el botón para añadir algo al carrito de compra, la suscripción al boletín de noticias, un botón de descarga, etc. Son factores que influyen directamente en la satisfacción final del usuario favoreciendo la estadía del mismo en la página e incluso la compra de un producto o servicio o, por el contrario, favorecer el abandono del portal.

Ya no solo a nivel del usuario, sino que también cumple la función de posicionar bien en Google. Por ejemplo, a menor tiempo de carga, mejor posicionamiento en los buscadores. Otros factores negativos en este aspecto sería la existencia de código inútil u operaciones sin sentido dentro de la página web. De este modo, realizar un cuidado exhausto del back end puede contribuir de forma importante en la garantía de éxito de un negocio online.

Ejemplo de Back End

Uno de los ejemplos más característicos es, como ya hemos mencionado anteriormente, el de las páginas creadas a partir de WordPress.org. En estas se comparte este back end, porque es WP el que lo proporciona. Otros ejemplos también podrían ser el panel de administrador de Joomla o el Cpanel como panel para administrar Hostings. El lenguaje de programación con el que más frecuencia desarrollamos aplicaciones backend es PHP aunque el servidor Apache es capaz de trabajar con muchos otros como Python o Ruby, por ejemplo.

Para las aplicaciones web solemos usar motores de bases de datos como MySQL o más recientemente MariaDB, que es compatible con la anterior. En algunas tareas que requieren estructuras de datos enormes, más arbitrarias y menos tabulares o accesos en un modo menos convencional (NoSQL) también usamos MongoDB.

Utilizando JavaScript y la tecnología AJAX se puede leer o modificar información del servidor y presentarla sin necesidad de volver a cargar una página. Este esquema también sigue la filosofía frontend-backend, ya que los datos que se mostrarían al visitante de la web se cargarían y procesarían igualmente en el servidor empleando un documento con un programa escrito en PHP.

Jorge Romero
Últimas entradas de Jorge Romero (ver todo)

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Responsable: INTERTRAFOR S.L.
Finalidad: Responderle a la consulta realizada, así como para enviarle, información comercial de nuestros productos y servicios.
Legitimación: su propio consentimiento, el interés legítimo.
Destinatario: no cederemos sus datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, así como disponer de otros derechos en contacto@idital.com
Así mismo, le informamos que si no desea recibir información comercial de nuestros productos y servicios, nos lo comunique en el cuerpo del mensaje (en el formulario anterior) o nos escriba a la dirección electrónica señalada en el párrafo anterior.
Información adicional: www.idital.com/política-de-privacidad/#privacidad