Hace relativamente poco tiempo que se han colado en nuestro vocabulario palabras como dropshipper o dropshipping. Estos términos son fundamentales en el mundo actual del e-commerce. Es importante conocer plenamente su significado para valorar si el modelo de comercio que representan se ajusta a nuestro tipo de negocio online, si nos resulta rentable, etc.
¿Qué es el dropshipping?
El dropshipping es una manera de vender por internet poco convencional que ha llegado para quedarse. Se trata de un método de venta online con el que no es necesario que la tienda tenga en su almacén los productos que oferta. Lo que hace es comprar a un tercero, fabricante, mayorista o dropshipper, el producto en cuestión y este lo envía directamente al cliente. Es decir, que la tienda no ve o manipula directamente el pedido en ningún momento del proceso.
Con esta técnica de ventas la inversión en producto deja de ser el gran factor protagonista. Ha revolucionado el modo de proceder de la logística tradicional, puesto que la tienda online solo se encarga de gestionar los pedidos y los cobros o atender a los clientes. Lo explicamos.
Gracias a esta nueva forma de comercialización de los productos, el modelo de negocio varía del tradicional de disponer de la mercancía en un centro logístico, controlar el almacenaje, preparar el envío… Gracias a esta nueva figura, los ecoomerce pueden evolucionar de forma más veloz, ya que la inversión inicial resulta mucho más baja. Debemos tener igualmente presente que los márgenes de beneficio son inferiores en este modelo de negocio, pero se ve compensado, también, por los menores costes de gestión, alquileres, etc.
Así funciona el dropshipping
Una vez aclarado el concepto, en términos generales podemos decir que el dropshipping funciona de la siguiente forma:
1. Un emprendedor minorista de comercio electrónico crea su página web con productos para que los usuarios realicen sus pedidos y paguen por los artículos que desean comprar.
2. Debe, entonces, ponerse en contacto con el fabricante mayorista, el dropshipper, e informarle del pedido. Será él el que se encargue de enviar nuestra mercancía desde su almacén al cliente final. Según el acuerdo que mantengan entre ambos el producto puede llevar, o no, el logotipo, marca o nombre de la empresa minorista. Si bien, esto es opcional, es muy recomendable que así sea.
3. El mayorista cobra el coste de la mercancía y la llamada «comisión de dropshipper«.
4. El minorista, al que en realidad podríamos considerar como un mero intermediario, obtendría sus beneficios de las comisiones por ventas.
Para que funcione este modelo de negocio lo importante no es comprar mucho inventario, sino asociarse con el dropshipper.
Beneficios del dropshipping
Algunos beneficios de esta modalidad de negocio son:
- Fácil comienzo. Gestionar un negocio de comercio electrónico es mucho más fácil debido a que no lidias con productos físicos ni requieres de almacén. La espera entre la realización del pedido y la entra del mismo, es muy poca. Los productos no pasan por tu empresa y se entregan directamente al consumidor final.
- Menor inversión de capital. No se requiere un espacio físico para guardar los productos ni para invertir en stock, por lo que la inversión de capital es menor a la de otro tipo de negocios. El dinero que inviertas, se limitará a contar con una plataforma de venta en línea y una estrategia de comunicación para difundir la marca.
- Amplio catálogo. Si buscas cubrir las necesidades y los deseos de tus clientes, puedes hacer un catálogo bastante extenso. Sin embargo, sigue siendo importante que definas un nicho, pero la cantidad de productos a ofrecerles no será una limitación.
- Fácil escalabilidad. Con un negocio tradicional, si recibes el doble de pedidos de lo normal, tendrías que realizar el doble de trabajo. Sin embargo, al contar con proveedores de dropshipping, la mayor parte del proceso de pedidos extras será realizada por los proveedores; lo cual te permitirá expandirte a un menor costo. Los negocios que utilizan dropshipping son fácilmente escalables en relación a los negocios de comercio electrónico tradicionales.
La figura del dropshipper en el e-commerce
Decíamos que el dropshipper es la empresa mayorista que provee de productos a aquella tienda online, bien sea elaborada en woocommerce o prestashop que quiera comercializar con ellos sin tenerlos en su almacén. Se encarga, por tanto, de almacenar el stock y ofrecer sus servicios de envío a cambio de una comisión de venta o una tarifa fija.
Con esta figura, el comercio electrónico ya no requiere de grandes infraestructuras para albergar los productos, pues es el dropshipper el encargado de almacenarlos. Así, y aunque los márgenes de ganancia puedan ser menores para la tienda, esta se ahorra la inversión en almacenes, en protección de la mercancía y en los gastos de gestión. Por ello el dropshipping suele ser un modelo adoptado por los e-commerce que empiezan a dar sus primeros pasos en el entorno digital.
Ejemplos reales de dropshippers
En España tenemos dropshippers que se han ganado la confianza del mercado nacional e internacional. La principal ventaja de trabajar con ellos es que las tarifas son más bajas, por no hablar de que los envíos son mucho más rápidos.
En territorio español los dos mayores dropshippers son Design Shop Illusion y BigBuy.
– Design Shop Illusion. Con sede en Gandía (Valencia), ayuda a los clientes a conformar su tienda online sin limitarlos a un catálogo cerrado. No trabajan con imitaciones sino con marcas de primera calidad. Con una automatización al 95 %, el cliente solo tiene que clicar el producto, señalar el margen de ventas que desea y cargarlo a su tienda. También los pedidos están automatizados; los paquetes son enviados al consumidor final con el logotipo de la tienda en la que ha comprado.
– BigBuy. Con un millar de pedidos diarios, es uno de los principales marketplace a nivel europeo. Ofrece su stock, se encarga de la preparación de los productos, del empaquetado y del envío al usuario final. También incluye en el packaging el nombre o imagen de la empresa a la que ha comprado el consumidor. Asimismo, nos proporciona a los clientes (tienda online) información para que podamos hacer el seguimiento del pedido y soporte posventa ante posibles incidencias una vez hecha la entrega.
Otros proveedores de dropshipping españoles que nos conviene conocer son:
– DMI Computer. Dedicado en exclusiva al sector de las tecnologías y con más de 30 años en el nicho tecnológico, se ha ganado la confianza del mercado.
– Garatti. Con un catálogo de más de medio millar de zapatos, este dropshipper con sede en Granada permite montar una zapatería online en un abrir y cerrar de ojos.
– Distribuidor Perfumes. Es especialista en el sector, aunque no cuenta con catálogo publicado. Hay que contactar con ellos para obtener más información.
En definitiva, el dropshipper es quien hace posible el dropshipping, el método de venta online que ha venido a revolucionar el sector de una manera imparable.