¿Qué es?
Para entender lo que es el tráfico web, primero tienes que considerar tu sitio web y cada una de sus páginas como uno de los tantos canales por los que los usuarios pueden llegar a tu marca.
Por supuesto, hoy en día un sitio web no es un canal más, dado que gran parte de las interacciones, transacciones o conversiones se realizan a través de Internet. El tráfico es la cantidad de datos que genera la visita de un usuario a un sitio web. El tráfico, entonces, refleja el nivel de interacción de un visitante con nuestro sitio.
Estos indicadores nos darán una idea de la calidad de la visita al sitio web: páginas visitadas, tiempo de la visita en cada página y recurrencia de un usuario a nuestro sitio web. Si sabemos leer y tratar estos datos, entonces comprenderemos qué está funcionando y qué no, de dónde provienen nuestros visitantes y cuáles son las páginas que generan mayor o menor interés.
Canales de entrada y tipos de tráfico
Lo primero que debemos observar a la hora de leer los datos que nos devuelven herramientas como Google Analytics es de qué manera los usuarios llegan a nuestro sitio. Hay tres tipos de tráfico dependiendo del tipo de canal de entrada: directo, orgánico y de pago.
Tráfico directo
Podemos hablar de tráfico directo cuando un usuario llega directamente a un sitio web introduciendo la URL en el navegador. Esto sucede porque el visitante conoce la URL de la página a la que quiere acceder, si ha guardado el sitio como favorito, o bien si hace clic en un enlace incluido en un correo electrónico. También las visitas continuas a un sitio se clasifican como tráfico directo.
Tráfico orgánico
El tráfico orgánico es el que se genera a través de los resultados en un motor de búsqueda. Para que este tipo de tráfico sea posible tienes que estar entre las primeras opciones en los resultados de búsqueda (SERP). No podemos dejar de advertirte que, detrás del tráfico orgánico, hay un trabajo constante por parte de una agencia SEO.
Tráfico de pago
El tráfico de pago es aquel que se genera a través de la promoción de tu empresa en sitios como Facebook o GoogleAds. Así, al aparecer como sugerencia en otros sitios web puedes atraer a tu público. A diferencia del tráfico orgánico o directo, no es el usuario quien se acerca a ti, sino que eres tú quien está atrayendo nuevos visitantes a tu sitio web. Puedes aprender en profundidad qué es y para qué sirve Google Ads en nuestro artículo del blog.
Otros tipos de tráfico web
Existen otros tipos de tráfico como el referral, el social y el email marketing que son variantes en las que nos centraremos al hablar de estrategias para aumentar el tráfico.
¿Por qué es importante el tráfico web?
Muchos especialistas utilizan esta imagen para describir la importancia del tráfico web: un sitio web sin tráfico es el equivalente a una tienda vacía. Puedes tener un escaparate impecable en la mejor ubicación y, aun así, si no atraes clientes es como si la tienda no existiese.
En el caso de un sitio web sucede lo mismo. Independientemente de la calidad de tu producto o servicio, si no hay quien visite tu sitio no tiene sentido que esté en línea. El tráfico web es el mejor indicador del alcance que tiene un sitio web.
Como empresa tienes que preocuparte por medir y saber interpretar el tráfico web para después ajustar tu contenido o campañas a la demanda de tu público objetivo.
Por suerte, un sitio web tiene la flexibilidad de que puedes actualizar el contenido y arquitectura para mejorar no solo el tipo de acceso, sino también el tiempo de permanencia de un visitante, la experiencia de usuario y la tasa de conversión.
Dar seguimiento a las fuentes de tráfico te ayuda a identificar también la ubicación geográfica de los visitantes, ver cuáles son los canales de acceso frecuentes, medir la eficacia de tus campañas e identificar las brechas entre canales de acceso.
¿Cómo aumentar el tráfico?
Anuncios
Como veíamos en el caso del tráfico de pago, una estrategia es salir a buscar a tu público objetivo con campañas en redes sociales o a través de campañas en GoogleAds. Una campaña de este tipo tiene una eficiencia casi nula si no haces seguimiento del ratio de convertibilidad, es decir, cuántos de los visitantes que llegaron por esta campaña hicieron algo dentro de la página como comprar, compartir contenido o comentar.
Empezar con esta estrategia te servirá para saber las palabras clave que se relacionan con lo que ofreces y tener una mejor tasa de conversión. Además, te dará una mejor idea de cómo seguir invirtiendo en futuras campañas.
Conocer las palabras clave y la forma en que te buscan tus potenciales clientes es la clave si quieres atraer visitantes de una forma orgánica. Esto se debe a que las palabras clave son las que te permiten optimizar el contenido del sitio web con posicionamiento SEO centrándose en una campaña de contenido que es de interés para los usuarios. De esta manera, tu sitio web se mantiene entre los primeros resultados de una búsqueda y, además, genera más tráfico.
Campaña de contenidos
Muchos sitios web apuestan por tener un blog para generar contenido específico sobre temas que interesan a su público o nicho. En este sentido, si decides crear un blog, debes ser constante. Las entradas deben ser regulares, informadas e informativas y no estar únicamente orientadas a vender tu producto o servicio.
Redes sociales
Cuando tienes definido el contenido, otra forma de salir a buscar a tu público objetivo es promocionarlo a través de redes sociales. La calidad del contenido también hará que, poco a poco, te conviertas en un referente en tu sector. Si otros usuarios comparten tu contenido y resaltan lo interesante que es, entonces conseguirás lo que se conoce como tráfico referido.
Hay otros factores a tener en cuenta cuando buscas hacer la transición de tráfico de pago a tráfico orgánico. Uno de ellos es la experiencia de usuario. Si tu sitio es claro, fácil de navegar, carga con rapidez, es responsive y tiene contenido interactivo entonces estarás garantizando una óptima experiencia de usuario.
¿De qué manera medir el tráfico web?
Ahora bien, hemos hablado mucho sobre la importancia de medir el tráfico pero no sobre cómo medirlo. Una de las herramientas más comunes es Google Analytics. Con esta herramientas verás cuántos visitantes recibe el sitio, de dónde provienen y cómo interactúan con el contenido.
SimilarWeb es otro sitio que proporciona estadísticas relacionadas con el tráfico, que incluyen visitas totales, número de páginas por visita, duración media de la visita y porcentaje de rebote. Asimismo, te mostrará tanto el tráfico de dispositivos móviles como el de ordenadores de escritorio, geolocalización y canales de acceso.
Aumentar el tráfico es un proyecto a largo plazo que debes sostenerse en el tiempo. El trabajo constante en SEO, investigación, actualización de contenido e integración en redes sociales dará como resultado que pases de tener un tráfico de pago a uno orgánico y, si la experiencia del usuario es buena en tu sitio web y tienes visitas recurrentes, un tráfico orgánico.