Día a día todo en el mundo va evolucionando, lo mismo que pasa en internet. Lee y entérate de todo sobre el nuevo y famoso HTTP 3, el cual llegará para brindarte más rapidez.
En este artículo queremos indagar y explicarte en profundidad qué es con exactitud el HTTP 3. Este es la versión más reciente de uno de los protocolos más eficaces para el funcionamiento de internet. Es un protocolo el cual lleva años desarrollándose y que ha prometido llegar a partir de este año para brindar unas cargas más rápidas en internet.
Estas cargas rápidas se podrán alcanzar gracias a algunos cambios importantes en la forma en la que se intercambian los datos en internet.
¿Qué es el HTTP?
Las comunicaciones de internet trabajan a través de una serie de protocolos. Por un lado, tienes el Protocolo de Internet o ‘IP’, por sus siglas. Este protocolo brinda a cada dispositivo que se conecta a internet una dirección con la que puede identificarse en la red. Es bien sabido que nadie puede navegar en internet sin una dirección IP.
Por otro lado, siendo igual de importante, tenemos el Protocolo de Transferencia de Hipertexto, o por sus siglas, ‘HTTP’. Este es el protocolo que utilizan los navegadores para poder comunicarse con los servidores web. Y a este también lo deben seguir el resto de softwares pertenecientes a la arquitectura de dicha web, como los navegadores y los servidores proxies.
De igual manera, es el que define la semántica y la sintaxis que utilizan los elementos de software de la arquitectura web para comunicarse. También se usa para la transferencia de imágenes y del resto de contenido que componen una web.
¿Cómo ha evolucionado el HTTP desde sus inicios?
El protocolo HTTP fue desarrollado durante varios años por el World Wide Web Consortium, trabajando en conjunto con la Internet Engineering Task Force (IETF). La primera versión que se pudo ver de dicho protocolo fue la versión 0.9, la cual fue lanzada en 1991; luego fue mejorada con el HTTP 1.0 lanzado en 1996 y terminado en 1999 con la llegada de la versión 1.1.
Hasta este punto, es evidente que internet y los sitios webs del año 1999 no tienen nada que ver con los que podemos ver actualmente en la red. Por esta razón, a lo largo de su historia, este protocolo ha tenido que ir actualizándose. Aunque no ha habido muchos cambios cuando lo hace, sí busca perfeccionar la transferencia de datos en la red.
En el año 2012 se publicaron algunos borradores de la versión nueva y mejorada de HTTP, que terminó lanzándose oficialmente en el mes de mayo del 2015 con el nombre oficial de HTTP 2. Este actualizado protocolo permitió enviar más de un recurso en una sola conexión de TCP, lo que logró que se redujera el número de peticiones para cargar una web.
Ya está muy cerca la nueva versión, la cual será la HTTP 3. Ésta, ha sido trabajada durante años buscando siempre su perfección. Este mismo año llegará para brindarle una rapidez mayor al tiempo de carga que tenemos ahora en internet.
HTTP 3: ¿Qué es lo que cambia?
HTTP 3 es el nombre que se le ha otorgado a la nueva y más actualizada versión del protocolo de comunicaciones que permite la transferencia en la web. Esta nueva versión posee un cambio significativo, pues será la que deje a un lado por primera vez en su historia al protocolo TCP, que hasta la actualidad se ha venido utilizando en el HTTP.
Al TCP lo sustituirá un nuevo protocolo llamado QUIC, el cual ha sido desarrollado inicialmente por Jim Roskind en Google. Aunque al ser éste un proyecto de código abierto, el desarrollo ha sido trabajado en conjunto con la comunidad.
Comparativa del HTTP 2 y HTTP 3
Similitudes:
- Estos dos protocolos usan la compresión del header. Por su arte, HTTP 3 cambia con Qpack la compresión HPAck, relacionada con HTTP 2 en una lista de paquetes ordenada.
- El HTTP 3, al igual que HTTP 2, soporta notificaciones push de servidor, es decir, el envío rápido de datos CSS y JavaScript, los cuales son imprescindibles para que el navegador pueda mostrar correctamente una web.
- Estos dos protocolos usan la multiplexación de solicitud/respuesta. En otras palabras, la transferencia paralela de datos procedentes de distintas fuentes.
- La priorización de transferencias se encarga de que el contenido de las páginas logre cargarse con prioridad en los dos protocolos, sin tener que esperar a que se finalicen otras solicitudes ya hechas.
Diferencias:
- Al contrario que el HTTP 2, el protocolo HTTP 3 se basa en QUIC (basado a partir del UDP) y no en TCP.
- El HTTP 3 renuncia a una petición de codificación adicional o ‘handshakes’, a nivel de TLS y pasa por alto las solicitudes de seguridad innecesarias. Esto lo hace mediante el cifrado TLS 1.3 que tiene integrado.
- El HTTP 3 no soporta las conexiones cifradas debido al cifrado TLS 1.3 integrado (el HTTP 2 sí las soporta).
Elementos que intervienen en la evolución HTTP
- Protocolo de Internet (IP): El IP define la parte inferior de toda la tipología de internet. Forma parte del stack de internet, que se puede decir con total franqueza que no es negociable, sin tener que modificar todo, incluyendo el tener que reemplazar toda la infraestructura del hardware, desde los routers a servidores e incluso, las PC del usuario final. Se puede decir que la IP es una capa rudimentaria del stack de internet, definiendo las cosas más básicas, sin tener garantías de entregas, ordenamiento de los paquetes transmitidos o integridad de datos. Por sí solo no es de mucho fiar. El formato de encabezado de IPv4 provee una suma de comprobación del encabezado, los cuales usan los nodos de transmisión para poder verificar la integridad de dicho encabezado. Esto lo hace diferente a la versión IPv6, la cual depende de la capa de enlace que está por debajo, permitiendo que sea más rápido.
- TCP: Mientras que la IP es una capa subyacente de todas las comunicaciones que tenemos en internet actualmente, el TCP o ‘Transmission Control Protocol’ es una parte de nivel más alto de la pirámide del protocolo de internet. Ofreciendo la fiabilidad necesaria para la red, transferencias de archivos, mail, entre otros. Esto incluye un establecimiento de una conexión de múltiples pasos, con handshakes, una retransmisión de paquetes perdidos y un orden asegurado de paquetes. Este provee una retroalimentación al remitente; también hay una suma de comprobación de la computación para poder detectar problemas o errores. Todos los puntos tocados indican muchos pasos que hacen del TCP un protocolo confiable, haciendo la base de los servidores más destacado del internet, y el que usamos en la actualidad. Cambiar este protocolo de una forma sustancial no es tan fácil como se piensa, porque dicho protocolo es parte del stack de TCP/IP, el cual existe desde la década de los 70. Por esta razón, está profundamente arraigada al firmware de los dispositivos, sistemas operáticos, y un largo etcétera.
- UDP: Éste también se encuentra en lo alto de la pirámide del IP, con su especificación que existe desde 1980. Como su nombre indica, es un protocolo sin conexión basado en datagramas. Esto significa que no habrán handshakes y no existirán garantías de ordenanzas o de entrega. Esto quiere decir que cualquier paso que sea posible para asegurar una entrega, como la integridad de datos, se dejan a la capa de aplicación. Esto indica que una aplicación desarrollada sobre UDP puede elegir estrategias. Este las empleará dependiendo del caso concreto o, posiblemente, pueda optar por elementos de la capa del enlace, como la suma de la comprobación para evitar una sobrecarga.
Ventajas del HTTP 3
Unas de las ventajas más notables que podemos encontrar en el HTTP 3, son el aumento de la velocidad de transferencia, una conexión más estable y la reducción de tiempos de carga. Como está desarrollado basándose en UDP, el HTTP 3 suple los puntos más débiles del TCP y es capaz de aprovechar todas las ventajas del HTTP 2 y HTTP-OVER-QUIC.
HTTP 3 renuncia a los handshakes preliminares que verifican la seguridad de la conexión. En lugar de entregar solicitudes de seguridad a la capa TLS superior, el cifrado se obtiene directamente a través del protocolo de transferencia. También es capaz de reducir la duración del establecimiento de la conexión, de dos pasos a tan solo uno.
Y para los usuarios de dispositivos móviles, HTTP 3 mejorará la comodidad de navegación gracias a una conexión más estable, rápida y flexible.
Posibles problemas del HTTP 3
Muchas personas dicen que ha pasado muy poco tiempo entre la tercera versión y el protocolo HTTP 2. También consideran UDP como un protocolo de red con distintas carencias. Además, los usuarios son los que especialmente se benefician de esta nueva actualización del protocolo, pero los proveedores se enfrentan a ciertos retos a la hora de cambiar de TCP y TLS a QUIC y UDP.
Como el control de seguridad y el cifrado ya no se realizarán a través de TLS, sino directamente por UDP, este debe enviar tantos paquetes como pueda en el menor tiempo posible. Los proveedores temen que no se pueda comprobar minuciosamente el tráfico de datos debido a la ausencia de la autenticación TLS.
Por esta razón, los riesgos para la seguridad de los datos y las aplicaciones es un punto fuertemente criticado por los proveedores de internet.
Conclusión
Internet sigue evolucionando a pasos agigantados. Es por eso que las actualizaciones siempre son nuestro pan de cada día. Esperamos que traiga consigo muchas más ventajas de las que ya nos mencionaron y éstas sean mayores que los problemas que pueda tener su desarrollo y su uso. Considerando la ventaja de una mejor velocidad de carga, lo que impactará directamente en una mejor usabilidad web, vemos el potencial existente en este nuevo protocolo. Sin más, esperamos que tengas toda la información a la mano sobre lo que es y será el nuevo y actualizado HTTP 3. ¿Quieres saber cómo afecta este elemento y otros a tu posicionamiento SEO?